POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Con el patrocinio de SANOFI

VISOR COMUNICACIONES

Visor de comunicaciones patrocinado por:

Buscar por:


Empleo de la herramienta digital ReHand en el tratamiento post-quirúrgico del Síndrome de Túnel del Carpo: estudio piloto.

Autores:

DAVID GARCÍA ROMERO, Mª ANGELES GARCIA FRASQUET, MARIA ISABEL NIETO DIAZ DE LOS BERNARDOS , ALEJANDRO SUERO PINEDA, JESUS BLANQUERO VILLAR, PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ-LAULHE

Categoría:

Mano y muñeca

Introduccion:

El tratamiento postquirúrgico del síndrome de túnel del carpo es importante debido a que esta patología causa enormes gastos tanto a nivel laboral como sanitario. Existen estudios que indican que los pacientes que reciben un tratamiento post-quirúrgico temprano enfocado a la destreza muestran mejoras significativas en este parámetro respecto a los que no reciben dicho tratamiento y se reincorporan a su puesto de trabajo una media de 10 días antes. (1)

Objetivos:

Demostrar la efectividad de la herramienta REHAND en la rehabilitación postquirúrgica del STC.

Material y metodología:

Ocho pacientes intervenidos quirúrgicamente de Síndrome del Túnel Carpiano en la unidad de COT del Hospital Universitarios Virgen Macarena participaron en el estudio. Los investigadores testaron la hipótesis nula de que el uso de la herramienta ReHand es igual de efectiva que el tratamiento domiciliario convencional para esta patología que consiste en ejercicios de movilidad y fuerza de la mano.

Resultados:

Para el análisis de la normalidad de los datos aplicamos la prueba Shapiro-Wilks, obteniendo que todas las variables empleadas siguen la normalidad (p>0.05). Para analizar la diferencia entre el grupo experimental y el control en las diferencias obtenidas tras tres semanas de intervención se empleó la prueba T de Student para muestras independientes. De esta forma, puede comprobarse cómo en el grupo experimental la ganancia de destreza es mayor que en control a través de la reducción del tiempo de ejecución del NineHolePeg Test (-3,21 segundos frente a -0,54 segundos). Asimismo, puede apreciarse el aumento de la fuerza de prensión manual en el grupo experimental (11,25 libras) frente al control (3,50 libras), así como el aumento de la funcionalidad de la mano medida a través del cuestionario Quick Dash, en el que la diferencia entre las puntuaciones obtenidas son de 5,96 puntos en el grupo control frente los -38,64 puntos en el experimental.

Conclusiones:

Encontramos diferencias significativas entre en el grupo experimental y el control a través de la prueba T de Student para muestras independientes en la variables funcionalidad (p = 0,047). Si bien, pensamos que la falta de significación en el resto de variables podría deberse al tamaño de la muestra.