POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Con el patrocinio de SANOFI

VISOR COMUNICACIONES

Visor de comunicaciones patrocinado por:

Buscar por:


ESTUDIO DE FACTORES DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS CON FRACTURA DE PELVIS E INESTABILIDAD HEMODINÁMICA

Autores:

JAVIER CUARENTAL GARCÍA, ELENA VACAS SÁNCHEZ, ISMAEL AUÑON MARTIN, PEDRO CABA DOUSSOUX

Categoría:

Trauma

Introduccion:

Las fracturas pélvicas con inestabilidad hemodinámica presentan elevada mortalidad. Los protocolos multidisciplinares de manejo adaptados a los recursos de cada centro son imprescindibles

Objetivos:

Medir los resultados de mortalidad en una cohorte de pacientes con fractura pélvica e inestabilidad hemodinámica

Material y metodología:

Análisis retrospectivo de cohorte con recogida prospectiva de datos en registro de trauma(TraumaSur). Se revisaron pacientes admitidos con fractura de pelvis por alta energía e inestabilidad hemodinámica entre 2003-2016. Se incluyeron datos epidemiológicos, tipo de fractura(AO-OTA), lesiones asociadas, ISS, procedimientos invasivos/quirúrgicos y análisis de mortalidad(TRISS)

Resultados:

Presentaron inestabilidad hemodinámica tras resucitación con volumen 136 pacientes. Fueron excluidos 49 pacientes que presentaban TCE grave, quedando 87 pacientes a estudio. El 61% eran varones, con EM de 44’1 años(16-90). Las causas principales fueron tráfico(47%) y precipitación(41’38%). El ISS medio fue 38’6 puntos. Según AO/OTA, los tipos de fractura pélvica fueron: 63’09%(tipoC), 23’8%(tipoB) y 13’09%(tipoA), siendo 16’1% fracturas abiertas(14). El tiempo medio de llegada al hospital fue 65 minutos(15-170). El 74’7% presentó trauma torácico con AIS medio=2.72. El 56’3% presentó trauma abdominal con AIS medio=2.1. La probabilidad de supervivencia media al ingreso fue 71’8% . Se realizó arteriografía pélvica al 35’63% de los pacientes en una media de 190 minutos(30-650). Al 42% de éstos se realizó fijación externa pélvica previa a arteriografía y al 6,9% packing extraperitoneal. La mortalidad fue 17,24% debida a SDMO en 50%, shock hemorrágico en 35’71% y HTIC en 14’29%. Las complicaciones más frecuentes fueron coagulopatía(87’36%), rabdomiolisis(57’47%), SDRA (36’78%) y SDMO(34’48%). En nuestra muestra la mortalidad se relaciona de forma independiente con el desarrollo de SDMO(p.022) e IRA(p.002) aunque no con necesidad de hemofiltración, con la edad(p<0.01)y TRISS (p.003)

Conclusiones:

La combinación de fijación externa/arteriografía/empaquetamiento permite controlar el sangrado en más del 85% de casos. En nuestra muestra, los factores determinantes de mortalidad son edad, desarrollo de SDMO, IRA e índice TRISS