POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Con el patrocinio de SANOFI

VISOR COMUNICACIONES

Visor de comunicaciones patrocinado por:

Buscar por:


Comparativa entre enclavado endomedular y tornillo deslizante para el tratamiento de las fracturas pertrocantéreas de cadera 31-A2 de clasificación AO

Autores:

CLARA ESTEBAN TUDELA, NURIA OLMEDO GARCIA, ADELA MESADO VIVES, JOSE POYATOS CAMPOS

Categoría:

Trauma

Introduccion:

Históricamente, el tratamiento en las fracturas pertrocantéreas de cadera ha sido el tornillo deslizante de cadera (DHS). Actualmente, el clavo endomedular corto ha ganado popularidad, porque, al reducir la distancia entre la articulación y el implante, es biomecánicamente más estable, con una cirugía menos agresiva, pero de mayor coste económico. Pero hay pocos estudios que demuestren su superioridad en las fracturas inestables.

Objetivos:

Comparar el clavo corto con el tornillo deslizante de cadera para las fracturas pertrocantéreas 31- A2 de la clasificación de la AO.

Material y metodología:

Se revisan retrospectivamente los pacientes intervenidos de fractura pertrocantérea de cadera en los años 2010 y 2015, siendo 213. Tras clasificarlas, se estudian las inestables (31-A2), siendo 120 (48 en 2010 y 72 en 2015). De estas, se analizan las fracturas tratadas con DHS en 2010 (37), comparándose con los clavos cortos implantados en 2015 (63), excluyendo las demás. Se estudia: demora quirúrgica, estancia hospitalaria, edad, inicio de deambulación, pérdida de Hemoglobina con necesidad de transfusión, distancia Tip-Apex y buena reducción según los criterios de Baumgaertner, además de complicaciones como infección, fractura periimplante, cut-out, back-out y acortamiento-colapso en varo. Para el análisis estadístico, se emplea el SPSS-Statistics-v.22.

Resultados:

La demora quirúrgica está significativamente aumentada en el grupo del DHS (p 0,001). También está aumentada la distancia tip-apex en el DHS, con una p 0,035. Además, se comprueba que la duración de la intervención quirúrgica está aumentada también, con una p 0,001. En cambio, se demuestra que la estancia hospitalaria y el inicio de deambulación no son diferentes en los 2 grupos (p 0,001 y 0,023). El resto de factores estudiados no tuvieron significación estadística, como tampoco la asociación entre estos procedimientos y las complicaciones acaecidas.

Conclusiones:

Tanto la demora y la duración quirúrgica, como la distancia tip-apex están aumentadas en el grupo del DHS, pero estos son factores que no demuestran la superioridad del clavo para este tipo de fracturas inestables, y pueden estar sesgadas por el factor tiempo. Por lo que se necesitan otros estudios con menos limitaciones para tratar de distinguir el implante más adecuado.