POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Con el patrocinio de SANOFI

VISOR COMUNICACIONES

Visor de comunicaciones patrocinado por:

Buscar por:


"DEDO EN ANILLO". REIMPLANTES Y RESULTADOS.

Autores:

JORGE BONASTRE JULIÁ, MÓNICA RUBIO

Categoría:

Mano y muñeca

Introduccion:

El deguantamiento traumático de los dedos o “dedo en anillo”, ocasiona un daño microscópico a vasos y nervios que dificulta la reparación microquirúrgica. Presentamos una serie de deguantamientos reimplantados, su patrón lesional, el tratamiento realizado y los resultados funcionales y de supervivencia.

Objetivos:

Demostrar que el dedo en anillo es una patolgía con buenos resultados si se reimplanta de forma urgente y se moviliza de forma precoz.

Material y metodología:

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con lesión por deguantamiento atendidos en los últimos 8 años (2011-2018) en nuestro centro. Se recogieron las características demográficas, el mecanismo y tipo de lesión, el tipo de anastomosis microquirúrgicas, la necesidad de bypass y las cirugías secundarias realizadas. Se evaluó el rango de movilidad activo y pasivo de las articulaciones metacarpofalángica (MCF), interfalángica proximal (IFP) e interfalángica distal (IFD), y la sensibilidad mediante el test del monofilamento de Semmes-Weinstein.

Resultados:

Se realizaron 10 reimplantes con éxito, de 14 dedos amputados en 14 pacientes. El mecanismo lesional fue tracción de anillo excepto un caso de arrancamiento por cuerda. Todos fueron amputaciones de 3er o 4o dedos Urbaniak tipo III. El nivel óseo de amputación fue la articulación IFD en todos los casos exceptoun caso sin lesión ósea. En todos los reimplantes exitosos se realizó un injerto venoso de interposición como bypass arterial. El rango de movilidad activo medio fue de 93,5º (80º-105º) para MCF y de 74,5º (30º-110º) para IFP. La IFD se artrodesó en todos los casos excepto en uno, que mantuvo un rango de movilidad de 70º. La sensibilidad fue normal en dos pacientes. Cuatro presentaron una sensibilidad fina disminuida, y cuatro pacientes una sensibilidad protectora disminuida, dos de ellos con un tiempo de seguimiento postoperatorio menor de tres meses. Los pacientes que iniciaron más tarde la rehabilitación presentaron peores rangos.

Conclusiones:

1. Los deguantamientos Urbaniak III con nivel óseo de amputación distal a la inserción del tendón flexor superficial, son una indicación de reimplante. 2. El rango de movilidad activo de la articulación IFP es normal en el 70% de nuestros pacientes. 3. La rehabilitación postoperatoria precoz es crucial para alcanzar resultados funcionales satisfactorios.