POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Con el patrocinio de SANOFI

VISOR COMUNICACIONES

Visor de comunicaciones patrocinado por:

Buscar por:


Remodelado óseo del vástago humeral en la artroplastia inversa no cementada de hombro.

Autores:

ALVARO MARTINEZ GARCIA, YAIZA LOPIZ MORALES, LAURA SERRANO MATEO, PABLO CHECA BETEGÓN, CARLOS GARCIA FERNANDEZ, FERNANDO MARCO MARTINEZ

Categoría:

Hombro y codo

Introduccion:

Cada vez se emplean más los vástagos no cementados en la artroplastia inversa porque no descementar facilita la cirugía de revisión. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan el remodelado óseo de estos vástagos.

Objetivos:

El objetivo de nuestro estudio es analizar los cambios radiológicos con dos modelos de vástago no cementado con diferente fijación (de predominio metafisario/diafisario) con más de cinco años de evolución y establecer si existe correlación con la situación funcional.

Material y metodología:

Durante los años (2003-2011) se realizaron 93 prótesis Invertidas de Hombro en el HCSC, se incluyeron 25 no cementadas, 13 de fijación predominantemente metafisaria (LIMAR-SMRR:Grupo1) y 12 diafisaria (DELTA.XTENDR:Grupo2). Se analizaron los cambios radiológicos: líneas de radiolucencia, Stress-shielding, tamaño relativo del vástago, calcificaciones heterotópicas, grado de reabsorción ósea y se determinó la existencia de correlación clínica (Constant) con dichos cambios radiológicos.

Resultados:

La edad media cuando se implantó la prótesis fue 75 años, 80% mujeres y seguimiento medio 81,2 meses (62-124). Los diagnósticos fueron 25 Artropatías del Manguito rotador. El CONSTANT medio fue 64 (50-88) (Grupo1 67vs61 Grupo2). En el Grupo2 se encontraron en un 50% líneas de radiolucencia (<2mm) en la zona 1 de Gruen frente a un 30% en el Grupo1 y en un 58% en la zona 7 frente a un 23%. En las zonas 5 y 6 se apreciaron estas líneas en un 33% y 25% en el Grupo2 frente a un 15% y 7% sin encontrarse significación estadística. Encontramos signos de stress-shielding 0%/16% (Grupo1/2), el TRV medio fue 0,42/0,45 , se encontraron calcificaciones heterotópicas en un 61%/64% y presentaron grados menores de reabsorción ósea (<3 áreas con líneas de radiolucencia) 77%/66%. No se hallaron desimplantaciones, ni hundimientos en ningunos de los pacientes en el total de seguimiento. No se encontró correlación estadísticamente significativa entre la presencia de los cambios radiográficos estudiados y los resultados en la escala de Constant.

Conclusiones:

Los vástagos de fijación diafisaria se acompañan de mayor osteopenia proximal que los de fijación metafisaria, sin embargo a medio plazo esto no se traduce en una mayor tasa de desimplantación protésica ni guarda correlación con la situación funcional del paciente.