POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Con el patrocinio de SANOFI

VISOR COMUNICACIONES

Visor de comunicaciones patrocinado por:

Buscar por:


EL ESTATUS SOCIOECONÓMICO DETERMINA EL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL. ESTUDIO MULTICÉNTRICO

Autores:

JOAN MIQUEL I NOGUERA, ELISA CASSART MASNOU, FERNANDO SANTANA PEREZ, CARLOS TORRENS CANOVAS

Categoría:

Trauma

Introduccion:

La edad, el sexo y el tipo de fractura han sido descritos, tradicionalmente, como los factores pronósticos en pacientes con fractura de húmero proximal (FHP). La información del status económico y social del paciente pueden jugar un papel relevante en los resultados finales.

Objetivos:

Analizar la asociación entre comorbilidades y datos socioeconómicos con los resultados clínicos en pacientes con FHP.

Material y metodología:

217 pacientes que sufrieron una FHP fueron clasificados acorde con la clasificación de Neer por radiografía. Las comorbilidades se estudiaron a través del Índice de Comorbilidad de Charlson (ICC), mientras que los factores socioeconómicos se estudiaron a través de un cuestionario de 52 ítems que abordaba cuestiones como actividades sociales, soporte familiar, solvencia económica o actividades de ocio. Los pacientes fueron evaluados con un seguimiento clínico mínimo de 1 año a través de la escala de Constant (CS). Se realizó un análisis multivariante ajustando las comorbilidades y factores socioeconómicos por los valores de edad, género, tipo de fractura y tratamiento recibido. La diferencia clínica mínima relevante fue establecida en 10 puntos en la escala de Constant, mientras que la significación estadística se fijó en valores p<0.05.

Resultados:

183 pacientes completaron el seguimiento mínimo de un año. La edad media fue de 71.6 años (SD+/-13.3), con un 78.8% de mujeres en la muestra. El 23.1% se clasificaron como fracturas en 1 parte, el 38.7% como 2 partes, el 21.7% como 3 partes y el 16.5% como fracturas en 4 partes. 39 pacientes fueron tratados quirúrgicamente (18.3%). La edad y las comorbilidades se corelacionaron con el CS al año de seguimiento (coeficiente de corelación: -0.34 [-0.49,-0.17] y 0.37 [0.21,0,52] respectivamente), así como los factores socioeconómicos y el tipo de fractura (ANOVA p <0.001). En el análisis multivariante, el efecto de los pacientes considerados a sí mismos como socialmente activos, sin problemas económicos y autosuficientes para actividades diarias fue mayor en el CS (coeficiente Beta:11.69 [6.09-17.30], 15.54 [8.32-22.75] y 10.61 [3.34-17.88] respectivamente), que el efecto que ejerció el tipo de fractura (coeficiente beta 7.66 [0.98-16.30]).

Conclusiones:

Los resultados funcionales de los pacientes con FHP pueden ser determinados por el estatus socioeconómico, con una mayor precisión con la que los hace el tipo de fractura.